Destacada

Homenaje Irene Hernandez Ortega

Y en vista de que me gustó lo de organizar la fiesta de mi prima, pues me ofrecí voluntaria para hacerlo de nuevo en una fiesta de homenaje. Fue el pasado día 30 de Octubre de 2014 en Madrid.

Homenaje Irene Hernandez Ortega

Esta vez la homenajeada fue Irene Hernández Ortega, una pasada de mujer, con aspecto de Cruella de Vil, por fuera. Pero cuyo interior es una mezcla de Pepito Grillo, Tambor, los ratones de cenicienta, los siete enanitos, las hadas de la bella durmiente, Baguira, Baloo y todos los personajes secundarios de Disney que, dejando a un lado la ñoñería de los protagonistas, son los que realmente aportan sustancia a las películas de nuestra infancia. El amor, las ilusiones, la entrega, el apoyo incondicional, valores como el compañerismo, la sinceridad… En fin, todo lo que hace que merezca la pena vivir y compartir. Y que ella, sin ser el actor principal de nuestras vidas, nos recordó y nos hizo recuperar.

Fue en unos cursos de habilidades directivas a los que tuve la suerte de asistir tras mi salida de la empresa en la que estaba trabajando. A todos los que compartimos esos momentos, esos conocimientos y ese calor humano que desprendía, a todos nos hizo recordar y recobrar las razones para salir de la cama cada mañana, nos rescató del pozo en que estábamos. Todo el que haya pasado por una pérdida de su trabajo sabe que uno cae y que cuesta mucho salir, se resiente la autoestima, el motor principal de nuestras vidas y esto arrastra al resto de nuestras fortalezas. Ella nos bajó el cubo para subir y nos dio de nuevo motivos para seguir. Parece mentira, sólo hacia su trabajo, pero de una manera tan pasional y convincente que nos contagió a todos.

Y, compartiendo ese sentimiento, cuando nos enteramos de que la empresa donde ella estaba, había decidido prescindir de su persona, nos volcamos. Primero en una cadena de correos como no he visto otra igual, mensajes de agradecimiento, de apoyo, de solidaridad, de cariño…

Y después, decidimos materializarlo en una fiesta homenaje de agradecimiento y un par de regalillos de recuerdo.

ALBUM DIGITAL de la cadena de correos encargado en “Tu álbum”. Eran todos tan bonitos y con tanto sentimiento que no podíamos dejarlos en la “nube” sin más, había que materializarlo y entonces se me ocurrió hacerlo en forma de libro. Me puse manos a la obra, recopilé todos los mail y pedí fotos de los autores….sin respuesta, salvo uno, Miguel Angel. Decidí entonces entrar en el perfil de linkedin de cada uno y copiar sus fotos. Diseñe una página tipo donde tuviesen cabida fotos de diferentes formatos o calidades y mensajes de muchas o pocas palabras. La portada y contraportada son los dos mensajes que envió Irene: el primero para informarnos de su salida y el segundo para agradecer los mensajes recibidos. Las páginas del centro están dedicadas al mensaje de cada uno con su foto. Y como además, teníamos que dejar constancia de las personas que no tenían mensaje, pero que de alguna manera participaron también en el homenaje, aprovechamos las páginas finales para hacerles presentes. Et voilà le resultat. Mucho más bonito sobre el papel, donde va a parar.

He simulado los textos y eliminado algunas fotografías por tratarse de mensajes muy personales, se trataba de 44 paginas muy emotivas pero he decidido dejar sólo la mia para que os hagáis una idea de como eran sin exponer la intimidad de nadie de manera tan explicita. Una pena, había en esos mensajes recomendaciones de las que nadie jamás te pondría en linkedin. Si alguien necesita saber más de Irene yo le puedo dar resumida la opinión de 36 personas que pasaron por sus manos.

[flagallery gid=9]

 

En segundo lugar y con mucho acierto, Sabine de Val propuso que el regalo de su homenaje fuese un reloj. Éramos muchos y habíamos reunido bastante dinerito. Fuimos Cristina Ortiz y yo a visitar a mi amiga Beatriz Gómez del departamento de joyería de el Corte Inglés y tras mucho, mucho reloj visto, optamos por uno de la casa Gucci. Confiamos en su diseño, que es lo suficientemente fashion para ella y en la garantía que ofrece la marca. Lo hicimos grabar en la parte trasera para que recordase siempre lo que había hecho por todos nosotros.

Y, con la excusa de darle el regalo de homenaje y como sucede en estas ocasiones, preparamos una fiesta de homenaje. El lugar elegido fue Olé Lola, recomendación de “Sin tiempo para casi nada”, por su céntrica ubicación y sólida experiencia en este tipo de eventos. Muchas gracias a Laura Díez Ena que desde el Grupo Moby nos lo gestiono todo fenomenal, sin dudar repetiré en el mismo lugar. La comida, la atención, la sala, los cocteles y todo estuvo SUPER BIEN, de 10. Y esto fue lo que nos sirvieron de cena, todo estaba buenisimo:

  • Cocktail de bienvenida
  • Patatas Bravas
  • Milhojas de salmón
  • Las croquetas de la abuela de la Lola
  • Berenjenas fritas con salmorejo cordobés
  • Huevos rotos con jamón
  • Ceviche de pez mantequilla
  • Quesadilla de brie y piparras
  • Piruletas de pollo con soja y miel
  • Postre: La Sacher de Lola… Hay Dolores que matan!

Como aún quedaba dinero, encargamos un ramo de flores en Interflora para que Irene se lo llevase como recuerdo de una velada inolvidable y que este le durase por lo menos la siguiente semana junto con las flores.

Ha sido un mes de mucho correo, mucho Excel, mucha insistencia, mucho poner de acuerdo a bastante gente. El resultado bien ha merecido la pena y a continuación os dejo una muestra de lo bien que lo pasamos:

Muchas gracias a todos los participantes y colaboradores, espero que contéis conmigo para cualquier celebración o álbum de diseño especial y que disfrutaseis de la fiesta lo mismo o más de lo que yo lo hice con su preparación.

14 Geishas

El arte de ser Geishas. La palabra GEISHA proviene de los fonemas chinos “Gei”, que quiere decir arte, habilidad, y “Sha” que significa persona. Eso es lo que representa las Geishas, personas con habilidad en distintas artes y esto es lo que hace que sea una de las profesiones más valoradas en el Japón tradicional

el arte de ser geishas

Miraba el reloj impacientemente mientras movía la taza de té que ya estaba lo suficientemente templada.

Esperaba a Adam, tenían una cita que ella había estado preparando durante meses, estaba muy excitada e impaciente por comenzar la nueva aventura.

Decidió adelantarse, pidió la cuenta para pagar. Cuando se llevó la mano al bolsillo se percató de que había dejado la cartera en la habitación del hotel. Aquél hombre tampoco tenía una buena mañana y le costó lo suyo que aceptase quedarse con el móvil en prenda mientras se acercaba al hotel. Salió corriendo del establecimiento, en su atolondramiento y confundida por las mareas de personas que cruzaban al unísono la calle no vio el puesto de Kakigori. Los botes de sirope formaban un rio multicolor que terminaba en la alcantarilla más cercana. Aquel hombre era bastante menos simpático que el anterior y le reclamaba a voces el dinero de la mercancía perdida. Justo en ese momento llego Adam, apaciguo al hombre y ella pudo volver al hotel y zanjar los dos asuntos que le habían arruinado la primera hora del día.

Se dirigieron a Asakusa, donde se encontraba la que sería su casa durante el próximo año, donde aprendería el arte de ser geishas Había firmado un contrato con la cadena para realizar un reportaje en el que se filmaría su aprendizaje como geisha durante los siguientes 12 meses. De todas las casas sólo una aceptó inscribir a una occidental entre sus pupilas. La sala en la que esperaban estaba exquisitamente decorada, sobria y elegante. Las flores correspondían a la temporada como solo las mujeres japonesas saben que deben componerse los arreglos florales. Cerró los ojos mientras recibía un rayo de sol directamente en su naricilla respingona y mientras, se dejaba llevar por la música que escuchaba de fondo. De pronto noto una caricia en su pierna, era un gato. Al abrir los ojos se encontró con los de su abuela australiana, la misma mirada, la misma sensación de regreso al hogar, aunque no se trataba de ella, Era Yukiko oneesan la que sería su madre a partir de ahora.

Comienza el entrenamiento, primero ha de ser “maiko” para luego ser geisha. Es duro, clases de danza, de música y de canto. Durante el día disfruta de las novedades y a pesar de que sus compañeras a miran con recelo no se siente incómoda, es dura y aprende rápido. Al terminar las jornada ordena y reescribe el material para poder organizar el reportaje. A los pocos días y derivado de la propia auto exigencia se siente desfallecer, no le alcanza el tiempo y no sabe bien donde quiere estar, el trabajo se le retrasa y presta más atención a las clases de canto.

Adam le reclama el material y al no conseguir lo pactado se presenta en la casa amenazando con sacarla de la misma y despedirla si no se hace responsable de las entregas. Retoma las entregas diarias sin renunciar al aprendizaje lo que se resiente  aún más en su estado físico. Durante una clase de baile sufre una caída y se tuerce un tobillo. De nuevo se encuentra  con los ojos de su abuela que no le recriminan nada y se lo dicen todo.

Las compañeras, al ver la reacción de la madre, comienza a hacer turnos para ayudarla y a los pocos días retoma las clases de baile arrinconando de nuevo las entregas del trabajo, No es algo intencionado, simplemente sucede, se deja llevar por lo que le dicta su conciencia, sin remordimientos. SU día a día como alumna le va resultando más fácil y fluido.

Adam regresa de nuevo a la casa, las noticias no son buenas. La Cadena ha decidido prescindir de su trabajo y retirarle los fondos para la manutención y la formación. Debe abandonar la casa.

Llega a la entrada con sus maletas, que descuida un instante para despedirse de la madre. Esta la acaricia y le da un beso, la deja partir. Al intentar recuperar su equipaje se da cuenta de que sus compañeras lo han devuelto todo a su habitación. Han comprendido que la necesitaban, necesitaban el aporte de una nueva mirada a su profesión para poder evolucionar.

Retoma su formación con el apoyo de toda la casa, aunque no terminan ahí sus dificultades. Recibe la noticia de la muerte de su abuela australiana con el requerimiento por parte de su familia de la vuelta inmediata. Debe hacerse cargo del negocio familiar, que fue precisamente lo que la hizo alejarse de su país natal.

Presa de desesperación sale a vagar por las calles en plena noche en busca del espíritu que la ilumine. Al amanecer exhausta y con la cabeza abotargada se encuentra con el mismo puesto de kakigori. El dueño la reconoce, como también reconoce la expresión de su rostro, lejos de recriminarle el accidente la invita a compartir su bebida caliente sin hablar, sin decirle nada. En ese momento comprende cual es la realidad de sus deseos. No quiere regresar a Australia, en la casa ha encontrado lo que vino buscado a los 15 años, el espíritu de la belleza, la comunión de los sentidos, todo lo que puede ofrecerle el mundo y el arte de ser geishas. La mejora continua para alcanzar la casi perfección en un mundo muy diferente al suyo, aunque en el que puede aplicar su experiencia y conocimiento.


SAYUKI

Fiona Graham a los 15 años dejo su país natal Australia para realizar un intercambio cultural. Se enamoró de Japón y sus costumbres.

Estudió un MBA en Oxford antes de dedicarse a la antropología social y se especializó en cultura japonesa. Ha dado conferencias en varias universidades de todo el mundo, y actualmente da clases sobre geisha y cultura tradicional japonesa en la Universidad de Keio en Tokio.

Imparte conferencia invitada en todo el mundo sobre la cultura geisha. Ha publicado varios libros sobre la cultura japonesa. Es directora de cine antropológico y ha trabajado en programas para la BBC, NHK, National Geographic Channel y otros.

Adopto el nombre de Sayuki partiendo del de su madre geisha. Yukiko oneesan, tomó el personaje yuki, o felicidad, y lo combinó con sa o transparente. 

Para trabajar como geisha en Japón, debes tener la nacionalidad japonesa o la residencia permanente para empezar. De este modo se ha convertido en la primera geisha blanca.

En 2011, la madre de la geisha de Sayuki se enfermó y ya no pudo mantenerla en su casa de geisha. Sayuki pidió permiso para abrir su propia casa después de haber sido una geisha durante cuatro años (según las reglas de Asakusa), pero esto fue denegado por el hecho de que era extranjera.

Sayuki actualmente continúa trabajando como geisha de forma independiente y ha recibido apoyo de geisha en todo Tokio, incluso de geisha de Asakusa, quienes trabajan con ella en sus banquetes. Hoy tiene su propia casa de geishas y ha revolucionado la manera de trabajar de estas abriendo la puerta de internet para darse a conocer.


La historia de Sayuki me ha inspirado a la hora de crear esta obra y la historia que la acompaña. En ella se muestran 13 piezas que recuerdan los peinados de las geishas. Los colores, es algo fundamental en su profesión, en sus kimonos, las comidas, los adornos, las decoraciones de las estancias. El numero 14 y la ausencia del color blanco hacen referencia a Sayuki, le geisha blanca, la que no se ve, la que tomo “Sa” (tranparente) como parte de su nombre. Aunque irónicamente, esta mujer ha revolucinado y dado visiblidad a esta profesión.

Esta pieza ha sido seleccionada para formar parte de la Exposición de Mujeres Artistas de Pozuelo de Alarcón 2019, realizada en conmemoración del día internacional de la mujer el 8 de marzo y en la que vengo participando los últimos años. Por eso he querido recordar a Sayuki como ejemplo para todas. Ejemplo de tesón y de lucha por abrirse camino en una profesión, a priori vetada para ella y aprender el arte de ser geishas.

Lo mejor de ser geisha Vivir en un mundo hermoso, trabajar en hermosas casas de té, ver cosas hermosas, como parte de nuestro trabajo. Poder pasar la vida perfeccionando el arte.

Celebración de los sentidos y de las estaciones para que te olvides de tu día a día te separes de tus preocupaciones y te sumerjas en el momento actual. En eso consiste nuestro trabajo

Fuentes:

http://www.sayuki.net/2019/02/21/sayuki-asakusa-first-western-geisha/
http://enriquealex.com/destinos/la-geisha-blanca/

Enamorarte Art Market (#eartmarket)

Margarita se recicló. Para tu contemplación

Margarita vivía en el campo, junto a sus hermanas y amigas, dejándose mecer por la suave brisa.
Veía la gente pasar y como la miraban, se sentía orgullosa de su belleza, y se entristecía cuando se marchaban
Un día vio cómo como un niño arrancaba un puñado de sus hermanas y pensó que le gustaría ir con ellas y ver mundo antes de morir.
Otro día pudo observar que un hombre trasplantaba a sus compañeras, y supuso que de ese modo viajaría sin morir tan rápido.
Margarita se agito, saco sus mejores pétalos y permitió que aquel hombre se la llevase.
Creía que iba a ver mundo pero acabo en un laboratorio en un sótano donde le iban arrancando los pétalos, las hojas y hacían experimentos con ella.
La mantenían viva aunque le inyectaban líquidos para conseguir transformarla en inmortal.
Ella se resistió consiguiendo endurecer su tallo hasta convertirlo en acero.
Margarita descubrió que ya no necesitaba alimento pues su vía se había vuelto recio metal.
Los pétalos y las hojas comenzaron a caerse y cogió un trozo de cuerda de esparto para sujetarlos.
Finalmente se corrompieron y desparramaron por la mesa. En su lugar encontró unos postizos de hojalata de forma similar a los originales.
Se compuso con sus nuevos materiales y cuando llego el investigador quedo absorto en la contemplación de tamaño misterio. Margarita además había reaprendido a mecerse como si el viento la moviese.
Tanto tiempo paso aquel hombre admirando la transformación que finalmente murió de inanición.
Margarita fue a parar a una casa grande donde ocupó un lugar especial en la sala en el que las personas que allí vivían podían distraerse de sus ocupaciones. Simplemente contemplando ese baile sutil que había desarrollado.

Esculturas flores de materiales reciclados
Del 15 al 18 de Febrero estaré participando en «EART Market«. Una iniciativa que reúne al un grupo de artistas emergentes en pleno corazón de Madrid en A2Garaje, en la calle Hermosilla 59.
Estaré personalmente los cuatro días para que puedas conocer en persona a Margarita y sus amigas. mientras disfrutas de un refresco y música en vivo, también podrás admirar la obra de otros artistas.
Entrada gratuita todos los detalles

Exposición de Mujeres Artistas en Pozuelo de Alarcón 2017

Exposición de Mujeres Artistas 2017

Exposición de Mujeres Artistas en Pozuelo de Alarcón

Por segundo año consecutivo tengo el gusto de participar en la exposición de mujeres artistas que celebra el ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón con motivo de la celebración del 8 de Marzo, día internacional de la mujer.

En esta ocasión la obra que presenté y que resulto seleccionada fue una escultura-instalación llamada «Floresilla Primula Kardinsky«.  Realizada a partir de las flores «Prímula Kardinsky» y otros elementos que resumen lo que somos y lo no somos a partir de los residuos que generamos.  Y, cómo con un pequeño esfuerzo de imaginación, visualización y de trabajo manual podemos llegar ser o hacer.

Foresilla Prímula Kardinsky EsculturaAgradezco a las comisarias de la exposición también artistas: Manuela Picó, Rosa Gallego y María José Bro que me hayan dado la oportunidad de dar a conocer mi trabajo en esta muestra, en la que espero seguir participando en próximas ediciones. Y felicitaciones or la magnifica selección que han hecho de artistas noveles y otras más consagradas. Una gran selección de diferentes disciplinas, instalaciones, pintura, escultura e incluso arte textil que vino de la mano de María Eugenia Corbella.

Es una gran iniciativa del ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón que pone a disposición de los ciudadanos espacios donde compartir y contenidos para ser compartidos. Aprovecho para mencionar otro estupendo proyecto que se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de Mayo en la que los artistas abrirán sus estudios bajo el nombre de proyecto Estudio AbiertoPOZUELO, que no me pienso perder.

Las Artistas

De entre las 45 obras expuestas, que son impresionantes me llamaron la atención las de Matoya Martínez-Echevarría García de Dueñas, Nuria García-Yanes Santos, Laura Cuesta Urqui, Margarita Algora Webwer, Angela Palomeque Messía, Fé Sáenz Sánchez-Romo, María Jesús Aragoneses Cañas, aunque todas son fantásticas. Os invito a ver la muestra que se podrá visitar hasta el 25 de marzo en horario de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los sábados de 11:00 a 14:00 horas. La entrada es libre y gratuita.

Podéis ver más información del evento en este articulo “Mujeres artistas de Pozuelo exponen en Padre Vallet“.

 

 

 

 

Despertador de sueños

Quiero crear un despertador de sueños. O enseñar a las personas a despertar soñando.

Me ha costado mucho llegar a entender que cada persona somos única y que cada uno poseemos una brújula interna que nos guía en la dirección correcta. He sufrido y perdido mucho tiempo mientras permitía que fuesen brújulas ajenas las que me guiasen. He aprendido, tras buscar en muchas partes, métodos que consiguen reactivar nuestra brújula propia, permitiéndonos seguirla para alcanzar nuestra plenitud.

Los sueños son el cuerpo celular de la brújula y debemos alimentarlos para encontrar el sentido de lo que hacemos y lo que somos.

Quiero ayudar a las personas a mantener y alimentar sus sueños uniendo mis tres pasiones, el arte, la tecnología y el conocimiento de nuestro cerebro. Aprovechando todos los conocimientos que he adquirido por el camino, diseño gráfico, web, gestión de procesos e incidencias, creación de procedimientos, métricas…

Imagina que justo antes de dormirte pudieses ver con tus ojos tu deseo dibujado justo encima de ti, en el techo. Y que al despertarte por la mañana, sucediese lo mismo. Aprovecharías las diferentes fases del sueño para acceder a tu subconsciente y enfocarlo a conseguir tu deseo y, al levantarte con la misma imagen recordarías de modo consciente que es lo que quieres conseguir, de modo que tu deseo estaría presente en tus pensamientos en dos momentos clave del día.

Pero mantener un sueño o un deseo en nuestra mente no es lo suficientemente fuerte como para que se manifieste por sí sólo. Se necesitan acciones previas, y que hagamos cambios y esta es precisamente la parte más complicada, al menos para la mayoría de los mortales.

A través de un juego, de un proceso manual y creativo trocearemos el elefante e identificaremos las acciones y los cambios que tenemos que realizar. De este modo, mediante el juego combinado con la acción manual estaríamos plantando la semilla de nuestro deseo en nuestro cerebro. El resto es pura repetición hasta conseguir crear las redes neuronales necesarias para hacerlo realidad.

Los diferentes trozos del elefante son los que se mostrarían de forma continuada en la proyección de nuestro acostador-despertador, hasta que consiguiésemos integrarlos y pudiésemos pasar al siguiente trozo.

Quiero crear un acostador-despertador customizable que nos presente en forma de proyección lumínica cuáles son los sueños que nos hemos propuesto. Sería una mezcla entre un despertador lumínico y uno de proyección que me mostrase lo que yo quiero ver para ayudarme a enfocar mis acciones hacia ello, mientras voy viendo los avances de las mismas.

En abril del 2013 llegué por casualidad al congreso de “economía azul”. Allí encontré a una persona que me dio, sin yo pedirlo el mejor consejo de mi vida. “Tu no sabes por qué estas aquí, pero dentro de un tiempo y cuando mires atrás verás que había una razón”. Esas palabras vuelven a mi mente cada vez que siento que lo que hago no tiene sentido y me empujan a seguir intentándolo.

Quiero que las personas que utilicen mi despertador se sientan mejor, se sientan capaces y puedan conectar con sus deseos y llevarlos a cabo. No tengo ni idea de como hacer para obtener financiación,  fabricar y comercializar un producto. Si fuese de otro modo. Estaría haciéndolo.

La vista es uno de los sentidos más potentes que tenemos, las visualizaciones de objetivos es una herramienta muy poderosa para poner en marcha los mecanismos de nuestro cerebro que nos empujan a la acción. Mi despertador no sólo te despierta, te empuja a actuar, además la doble función de acostador permite que tu cerebro siga trabajando mientras duermes, creando y fortaleciendo las redes neuronales necesarias para alcanzar tus sueños.

Kecha Espicha 2014

Y celebramos un espicha.

El pasado 9 de Agosto mi prima Kecha cumplió 40 años, su Marido Alberto quería darle una sorpresa que correspondiese a la fiesta que ella le preparó en Londres por el mismo motivo. A la que tuve la oportunidad de asistir y que fue realmente ESPECTACULAR. El caso es que Alberto no dispone de tiempo para organizar eventos de tal magnitud, y yo, que me encantan las organizaciones de saraos me ofrecí a preparárselo.

Lo único que teníamos claro de partida era: La localización geográfica, el tipo de fiesta y el presupuesto, bastante ¿no?.

Kecha nació en Gijón y le encanta ser asturiana de nacimiento, ya que por motivos de la vida en si misma nunca ha vivido en Asturias. De modo que el lugar elegido no podía ser otro que la ciudad que la vio nacer. Como buena asturiana, le gusta la sidra, de modo que el tipo de fiesta no podía ser otro que una “Espicha”. Para los que no lo conozcáis la «espicha» originariamente se realizaba en los lagares para catar la sidra de la temporada y corregirla si tenía algún defecto, con este motivo se aprovechaba para hacer una reunión en torno al tonel y organizar una fiesta. Actualmente los lagares productores de sidra aprovechan sus espacios para ofertar este tipo de fiesta con motivos de reuniones informales, bodas y de más eventos.

Sala de "El Trole"
Sala de «El Trole»

El Lagar elegido para la espicha fue “El Trole” para mi gusto uno de los mejores ya que cuenta con una sólida experiencia en este terreno. Además de su ubicación, se encuentra a tan solo 4 km. de la ciudad y es de fácil acceso para los que vienen de fuera.

Una vez elegidos los básicos, el lugar, el autobús para los invitados (Autocares Llaneza) y el menú. Había que ingeniárselas para cubrir todo el presupuesto a base de sorpresas para Kecha y los invitados.

Necesitábamos: algo folclórico, decoración para la sala, música y diversión para los invitados.

En las ferias a las que he podido asistir últimamente, he visto que está muy de moda el tema de poner un photocall, a todos nos encanta hacernos fotos y que salgamos guapísimos. De modo que idee uno que reuniese mis requisitos. Diseñe un paisaje asturiano al que no le faltaba ni la vaca. Y para darle más sustancia alquilé unos trajes típicos de asturiano en “Gamar”. Para darle aún más estilo asturiano, compré unas madreñas, zuecos típicos asturianos, unas cestas típicas, manzanas y avellanas para rellenarlas.

Trajes de Asturiano
Trajes de Asturiano

Necesitábamos también un fotógrafo que nos dejase un buen recuerdo del evento, de modo que avisamos a “Photoland Spain”, la mayoría de las fotos de este post son suyas. Un auténtico placer trabajar con ellos.

En el plano musical opté por: Una gaitera, que nos proporcionó el lagar durante la merienda. A Kecha, le encanta la tuna de modo que avisamos a la “Tuna Universitaria de Oviedo” para hacerlo coincidir con el momento “Tarta y Regalo”. Y para finalizar tuvimos un DJ, también facilitado por “El Trole”.

Vacas hinchables
Reunión de vacas hinchables

Para la decoración del espacio y pensando siempre en el tema Asturiano, compre unas vacas hinchables en «EBay«, a las que colgamos del cuello un cencerro-tarjeta que diseñe como recordatorio del evento. Unos globos con estampado de piel de vaca, también en «EBay«,  que llenamos con helio para hacer composiciones. Y, aprovechando que el lugar era el adecuado, por su carácter rustico, puse a lo largo de la mesa mis centros-escultura. Compuse también una lona de felicitación con unas fotografías de la homenajeada y el logotipo del evento. Todo el material impreso lo encargue en “Pixartprinting”, muy buna relación calidad-precio y rapidez en la entrega.

Y aún quedaba dinero. Así que pensando en cómo amenizar se me ocurrió contratar a un camarero infiltrado en “Despedidas de solteros Asturias”, que estuvo espectacular y engaño a prácticamente todos los asistentes que no sabían muy bien que hacia esa persona ayudándoles a ponerse los trajes y llevando las vacas hinchables de paseo de un lado a otro de la sala.

Espicha_Tarta
Tarta de Aliter Dulcia

Y como no podía faltar en un cumpleaños, para la tarta encargué un diseño acorde a todo el evento, con motivos asturianos en “Aliter Dulcia” que además estaba buenísima.

El regalo de cumpleaños, al que cada uno de los asistentes aportó su granito de arena, consistió en un cuadro del pintor asturiano Carlos Cobián, una preciosa estampa del muro de Gijón en un típico día asturiano.

El resultado del evento lo podéis ver en la galería de fotos a continuación.

 

Desde aquí quiero agradecer a todos los profesionales que han hecho posible que esta fiesta fuese todo un éxito.

Y también agradecer, como no, a todos los asistentes que supieron disfrutar de la fiesta y me hicieron sentir GENIAL como organizadora.

Así que ya sabéis, si queréis que os organice un evento podéis contar conmigo. Hasta el momento sólo lo había hecho en plan familiar, y aunque esta vez también lo es, me he sentido más profesional por tener que contar con terceros y ajustarme a un presupuesto.

 

Comunión de María

Y llegó el día de la primea comunión de Maria. Me costó un poco convencer a su madre de que yo me encargaba de todo tres años atrás, para la comunión de Laura, pero finalmente accedió, y dado el éxito que tuvo, esta vez confió plenamente en mi. El lugar elegido para el evento fue su casa, que dispone de un jardín, lugar perfecto para una celebración.

Maria y su Primera Comunión

María tenia las ideas muy claras, ya meses atrás lo demostró a la hora de elegir su vestido y sus zapatos que… ¿AZUL TURQUESA?, humm, no parecía muy apropiado para una primera comunión, pero en fin eso es lo que tiene ser como es Maria, una niña con las ideas muy claras. En cuanto supo que yo me encargaría del evento y la decoración me dicto unas normas muy claritas. -Azul, turquesa y con jaulas- me dijo. Por lo que yo comencé a darle vueltas al tema y a buscar elementos decorativos que cumpliesen con la normativa vigente.

La decoración

Rincón decorativo de la comunión de María

Las jaulas: Disponían de tres jaulas de un tamaño infimo, de modo que tuve que echar mano de las casas de familiares y propia para completar ese punto, menos mal que están de moda y en seguida recopile varias.

Los pájaros: Me pareció adecuado echar mano de lindos pajarillos para completar la decoración, así que le pedi ayuda a Fiesta4U que tiene una impresora perforadora para que me sacase unos recortables de pajarillos con los colores normativos que más tarde incorpore en forma de guirnaldas, combinándolos con pompones de lana y flecos, el resultado de fue bastante vistoso a la par que sencillo.

Ni que decir tiene que conté con materiales reciclados para realizar la decoración, como un libro viejo del que obtuve círculos para componer las guirnaldas verticales, hilos de madejas olvidadas, cuerdas recuperadas, latas de alimentos pintadas y perforadas que hicieron las veces de contenedor de cubiertos y candelabros más tarde cuando cayo la noche, cajas de fresas decoradas…Pompones guirnalda de la comunión de María

Para el menaje, recopilando recopilando, empaque mis vajillas, casualmente tengo una en tonos azulados y otra blanca, mi cubertería, juego de café, mantelerías y de más elementos que configuran mi ajuar, lo metí todo en cajas y alla que nos fuimos a Villalba, con el coche como el de un trapero. Por supuesto también llevaba el menú.

El menú

Decidimos que dada la configuración del jardín y el numero de niños asistentes, la comida se presentaría en modo bufett y elegimos para la ocasión el menú que se describe a continuación:

Unos aperitivos consistentes en tarteletas de guacamole con langostino, las consabidas croquetas, ataditos de esparrago verde envuelto en bacon, gambas gabardina y unos vasitos de vichyssoise y otros de salmorejo.

Seguidamente, el plato principal, que consistió en una ensalada de brotes frescos con aguacate, mango salmón y langostinos, roastbeef y puré de patatas gratinado.

Para los postres coulant de chocolate y tarta de manzana ligeramente horneadas y acompañadas de helado de vainilla. También hubo tarta de comunión. Y fue mi primera tarta decorada. Pero olvidamos sacarle fotos, una lastima, había conseguido darle un verde turquesa precioso a la crema y quedaba divina con las galletas de pajaritos pegadas. En fin las prisas de ultima hora.

Música y Magia

La celebración de la comunión estuvo amenizada por una violinista, Jitka Kubešová componente del grupo Streetwings, probablemente uno de los grupos de folk rock mas interesantes del momento, podeis ver algunos videos en su web. Vino invitada por el tío de María y toco canciones celtas que hicieron las delicias de pequeños y grandes.

Finalmente contamos con la actuación del mago Pepe (mi hijo) que desplego todo su encanto, ese que en casa esconde, para entretener a niños y mayores con sus juegos de cartas.

En fin, pasamos un día muy bonito y espero que inolvidable para María y me siento muy agradecida de haber podido formar y conformar parte de él, muchísimas gracias Pilar por depositar de nuevo la confianza en mi para celebrar la comunión, espero que alguien más se anime para confiarme su evento, solo tenéis que contactar conmigo.

Galletas de comunión originales para María

Y como tiene un final, llego la ultima comunión de la temporada y con ella las galletas de comunión originales. En esta ocasión me encargue de todo el evento, decoración, cocina, galletas y música. Podéis ver el post de la comunión de María si tenéis curiosidad, pero lo que aquí os vengo a mostrar son las galletas que preparé para María.

María

Es la pequeña de tres hermanos, y la mediana de los primos, desde muy pequeña siempre ha estado en su mundo, talvez un poco obligada por la diferencia de edad. Esto tiene sus ventajas y desventajas, ya que a veces no se la oye y entonces cuando hay que preguntarse ¿Qué estará haciendo?.

Aun así es una niña adorable que siempre te mira con sus grandes ojos azules, y a mi al menos, me estremece, me da la sensación de que ve mas allá que los demás y no puedo evitar preguntarme ¿Qué se preguntará?

Las galletas de comunión originales de María

Al igual que otros niños de su generación, tiene las ideas muy claras y marco precisamente las pautas de la decoración. Azul y con jaulas. Las galletas no estaban exentas de estas directrices por supuesto.

Galletas decoradas
Palomas

Al realizar estas galletas de comunión originales tomé en cuenta nuevos elementos, moldes de plastilina que guardaba, bolitas del color central de la comunión, superposición de galletas y la purpurina, que ya había utilizado para la comunión de Laura.

El modelo que más me gustó fue el de superposición de galletas con diferentes colores, un fondo con purpurina y un pajarillo-paloma encima, ni que decir tiene que como galleta resulta una bomba calórica, ya que el tamaño de por si es grande y si además le añadimos una mini galleta encima pues el efecto se multiplica.

Organización Primera Comunión de Laura

Como Este fue mi primer evento integral, me gustó que fuese una Organización Primera Comunión. Además que fuese en familia, así si algo no salía del todo bien el problema era menor. Como ya había organizado la comunión de mi hija Sofía, pero en esa ocasión habíamos contratado un cocinero y alquilado el menaje.

Me costo un poco convencer a Pilar, mi cuñada, de que me podía hacer cargo de todo. Ella por supuesto había estado en la comunión de Sofia y sabia de mis dotes organizativas y decorativas. También, como es lógico compartimos nochebuenas, cumpleaños y de más eventos familiares, así que también sabe que cocinar para varios no se me da mal. Finalmente accedio, acordamos un presupuesto y me puse manos a la obra.

Laura

Y es que Laura es una niña, hoy menos ya que este evento es del 2103, que al igual que su hermana Maria tiene las ideas muy claras. Es tranquila y muy pacificadora, al ser la mediana de la familia juega muy bien ese rol. Le encantan los niños pequeños y los cuida con pasión. Esa faceta pacificadora es estupenda cuando hacemos reuniones familiares, ya que estando ella estamos todos más tranquilos y sabemos que a los pequeños o les pásará nada.

A Laura le encanta el color rosa en todas sus gamas y este fue el hilo conductor de toda la comunión.

Cajas decoradas para comunión
Cajas decoradas para la comunión

Organización Primera Comunión

Lo primero que compré fueron las servilletas de papel y esa fue la inspiración para desplegar el resto de la decoración. Para la organización Primera Comunión empecé por customizar unas cajas de fresas y fruta que recogí al termino de un mercadillo y las decoré. Las servilletas llevaban unas flores en fuxia con tonos verdes y esto me animo a seguir haciéndome con materiales de los mismos colores. Teniendo en cuenta el color de las vajillas y manteles disponibles, que al igual que en la comunión de Maria son todos de mi propiedad y la de Pilar.

Decoración Primera Comunión
Banderolas, pompones y cintas

Unos mantelillos individuales hicieron las veces de banderolas, junto con cintas de papel pinocho y pompones de papel de seda que fijé a unas cuerdas estratégicamente atadas a los arboles del jardín y farolas con pinzas de madera. Completé el conjunto con algunas cestas que llené de flores de tela en los colores elegidos, alguna de ellas para camuflar el rincón de la barbacoa.

En las cajas de fresas acomodé las galletas y cubiertos. Todavía hoy en día cada vez que paso por su casa veo como se han incorporado a modo de contenedores y se siguen utilizando.

El Menú de Comunión

Del mismo modo que en la comunión de Maria, optamos por servirlo en modo bufett. Aperitivos variados, la ensalada que hemos incorporado a nuestras celebraciones de brotes frescos, aguacate, mango, langostinos y salmón. Roastbeff y puré de patata gratinado. El postre, nuestro descubrimiento del Makro, tartas de manzana ligeramente horneadas con helado de vainilla.

El día transcurrió tranquilo y todos estábamos muy contentos, vinieron los animadores que pintaron las caras de los niños y al caer la tarde tuvimos una sesión de sevillanas, en la que se animaron pequeños, medianos, grandes y más grandes.

Pilar estuvo entusiasmada con la organización, el menú y la decoración, confiándome más tarde la comunión de su otra hija, María. Y espero que ahora que sabeis lo bien que lo hago conteis conmigo para futuras celebraciones.

 

 

 

 

 

Galletas de cerditos para la comunión de Mencía

Y es que este ha sido un año de muchas comuniones, y de galletas también, pero este encargo fue de lo mas curioso, galletas de cerditos para una comunión. No podía venir de otra personita que no fuese Mencía. Ya que su madre es conocedora de mis habilidades me pidió como regalo, unas galletas y algo de decoración. En esta ocasión, el tema tenia que ser por fuerza «los créditos», que Menci adora. Pues eso ahí que me puse a ver qué y cómo.

Mencía

Cómo ya hemos dicho, Menci adora los cerditos. Tiene su habitación con multiples peluches, fotos, dibujos, libros… de cerditos. Cada vez que ve un cerdito se emociona y en cada visita a cualquier lugar siempre encuentra alguno que llevarse como reliquia para su colección. Ella es una niña con las ideas muy claritas, al igual que su madre. Ellas son como parte de nuestra familia y a pesar de la diferencia de edad con mis hijos, siempre se han tratado como primos.

Las galletas de cerditos y la decoración de Mencía

Cuando Ana me pidió que también que le decorase un poco la sala de la celebración, empecé a buscar entre mis cosas a ver que se podía apañar. Un trozo de tela de paja que bordee con cintas de colores me hizo las veces de fondo para el Candy bar. Para la base utilicé unos manteles individuales de paja también que uní con las mismas cintas. Un trozo de raso rosa que guardo celosamente me hizo las veces de faldón.

Candy Bar de Cerditos
Candy Bar de Cerditos

Había que poner algo más pensé, ¡GUIRNALDAS DE CERDITOS!, sabia de antemano que era un éxito asegurado, pero ¿Cómo hacerlas?. Me acordé de mi prima «Fiesta 4U» que tiene una magnifica impresora cortadora y busque unas siluetas de cerditos que luego y gracias a su ayuda pude recortar de forma rápida y eficaz. Más tarde las uní con la maquina de coser y obtuve estas guirnaldas que tan feliz hicieron a Menci en cuanto las vio.

Además preparé también unos árboles de nubes, brochetas de gomis y unos cake pops de cerditos los que no me siento especialmente orgullosa, aunque el resultado final logró emocionar a Menciloquis y a los invitados y supongo, que las guiranldas habrán pasado a formar parte de la decoración de su santuario cerdil.